Tigre de la selva mediterránea, el felino más amenazado del mundo, el rey del bosque y del matorral mediterráneo, son algunas de las denominaciones con las que se ha definido a nuestro más emblemático felino: el lince ibérico.
Y es que, este impresionante animal, comparado muchas veces con un gato grande por su similitud con los “pequeños mininos”, lucha por su supervivencia en los territorios que ocupa en la Península Ibérica. A punto de desaparecer en la segunda mitad del siglo XX, el censo de 2016 contabiliza 483 ejemplares distribuidos en ocho núcleos poblacionales en la península ibérica, de los cuales 397 se encuentra en la Comunidad Autónoma de Andalucía, según datos del proyecto LIFE Iberlince en su informe “Censo de la población de lince ibérico-2016”.
Características
Nuestro mamífero puede medir de la cabeza a la cola entre 0.85 m. y 1 m. Sus estiradas orejas acaban en unos característicos pelos negros rígidos denominados pinceles que crecen con la edad y sirven, entre otras cosas, para que las crías reconozcan a su madre en la espesura del matorral.
Su rabo es corto en relación al resto de su cuerpo, tan solo mide de 12 a 14 cm y termina en un mechón negro que actúa como una voz de alarma cuando el peligro acecha.
El color de su pelaje varía de pardo a grisáceo y está cubierto de motas que se pueden clasificar en tres principales patrones en función del tamaño y la disposición de las motas a lo largo del cuerpo: mota fina, mota gruesa A y mota gruesa B. A pesar de estas diferencias el patrón es diferente y único en cada ejemplar.
Una de las principales características del lince son sus patillas o barbas, más largas las del lince ibérico que las de los boreales. Los cachorros nacen sin barbas y van apareciendo en la juventud unas patillas cortas, que van creciendo, igual que los pinceles, paulatinamente con la edad.
Hábitat y Territorio
Aunque en el pasado el lince no ha sido tan exigente con la elección de su territorio, actualmente habita zonas de espesura como el matorral o los bosques de pinos, encinas y alcornoques, donde pueda cobijarse, descansar y parir a sus crías.
En estos lugares aprovecha sendas, caminos forestales, cortafuegos y veredas de paso frecuente para fijar los límites de su territorio. Marcan de forma continua con deposiciones visibles a lo largo de los límites de su territorio. Los excrementos despiden un peculiar y ácido olor y, aunque son parecidos a los de los gatos, son de mayor tamaño y de un color grisáceo debido a que contienen pelos y restos de huesos de sus presas.
Dentro de su territorio, sin embargo, su marcaje es diferente. Entierran sus excrementos, igual que los gatos, ya que no necesitan marcaje en el interior. El hecho de que frecuenten mucho los límites de su territorio para señalizarlos, hace que sea relativamente fácil encontrar sus huellas en estos lugares.
Otra forma de marcaje es mediante la orina. Es bastante densa y poco después de expulsarla hacia atrás se solidifica formando lo que se conoce como piedras de lince. Tanto los machos como las hembras procuran situar estas piedras en un lugar visible.
Madriguera
Son diversos los lugares que eligen para tener sus camadas: viejos troncos de encina o alcornoque, un denso matorral, cuevas inaccesibles o incluso nidos abandonados de rapaces o cigüeñas.
Para acomodar a sus pequeños forran el lugar elegido como madriguera con una densa capa de hierbas y ramas y, con frecuencia, cambian de ubicación a las tres o cuatro semanas del parto para evitar ser descubiertos por los depredadores.
Alimentación
Entre el 75 y el 95% de su dieta está compuesta exclusivamente de conejos, por lo que la supervivencia del lince depende de la población de estos animales. Tal es su dependencia que, en condiciones normales, sus necesidades energéticas diarias (960 calorías para un macho y 740 para una hembra) coinciden casi con los que les proporcionan un conejo adulto. Los linces hambrientos, las hembras con crías lactantes o cachorros de tres o cuatro meses, pueden necesitar hasta 2.200 calorías por día.
Un dato curioso de este singular depredador es que nunca comen presas que no hayan sido matadas por ellos.
De los conejos se comen todo a excepción de la cabeza, las patas y algún que otro jirón de piel.
Aunque los conejos son su mayor fuente de alimento también pueden cazar aves medianas como gansos, perdices, urracas y arrendajos. Dependiendo del tamaño del ave cazada se comen todo menos las plumas o, en algunos casos, también dejan los muslos y la pechuga.
A pesar de que es perseguido por los dueños de los cotos de caza menor por considerarle un competidor cazador de conejos, este depredador no es su enemigo sino su aliado, ya que los linces matan o desplazan a cualquier otro depredador que se alimente de conejos. Además, captura a los individuos más debilitados o enfermos. De esta manera contribuyen a una población más sana y abundante de conejos, lo que beneficia a los dueños de los cotos.
Caza
El lince, como gran cazador, acecha a sus presas, acercándose lentamente a ellas hasta que finalmente las ataca por sorpresa. Si la presa logra escapar no la persigue incansablemente hasta atraparla. Si no puede recuperarla en pocos metros, nuestro felino no desperdicia su energía en una enconada persecución que pudiera culminar en un nuevo intento fallido, si no que guarda sus fuerzas para una nueva oportunidad ya que la falta de energía le impediría cazar de nuevo y podría morir de hambre.
Localización
Aunque a mediados del siglo XIX naturalistas europeos sitúan al lince en casi toda la Península Ibérica, para principios del siglo XX el felino se había extinguido en el norte y este peninsular.
Actualmente se le sitúa en el cuadrante suroccidental de la península desde la sierra de Gredos hasta el Algarve portugués, siendo la franja situada entre Sierra Morena hasta la Sierra de Huelva donde se encuentra la mayor población de linces.
Huellas
Las huellas de un lince adulto son más fáciles de identificar ya que las de los individuos más jóvenes y, por tanto, más pequeños, son casi idénticas a los de los gatos monteses y por tanto fáciles de confundir.
Las improntas de los individuos adultos miden de 6 a 7 centímetros de ancho, son un poco más largas que anchas y su forma es muy similar a la de los gatos domésticos, aunque tres veces más grandes.
Peligros
La eliminación del matorral mediterráneo, además de disminuir las poblaciones de conejo, ha sido la principal causa de regresión de las poblaciones de lince. A esto hay que sumar los atropellos en las carreteras, la caza furtiva, la instalación de cepos dirigidos a otras especies y la ingesta de veneno ilegal, entre otras cosas.
Ya que su principal fuente de alimentos son los conejos la supervivencia de estos herbívoros es vital para la propia supervivencia del lince. Por ello, nuestro felino también se ve amenazado por enfermedades que acaban con las poblaciones de conejos como la mixomatosis o la neumonía vírica.
Curiosidades
Vista de lince. Aunque esta expresión popular alude a las personas con una prodigiosa agudeza visual, no está muy claro si el origen de esta frase viene del felino o del personaje mitológico Linceo. Lo que sí es seguro es que los ojos verdes o marrones de nuestro depredador pueden visualizar a su presa a centenares de metros de distancia.
Depredadores. Dejando a un lado el peligro que supone el ser humano para el lince, el único que animal que puede acabar con un lince en la península es el lobo y actualmente sus territorios apenas coinciden por lo que es difícil que el lince sea cazado por un lobo.
El lince ibérico en la Comunidad de Madrid
Según varios medios de comunicación en los últimos años se ha constatado presencia del lince ibérico en el suroeste de la Comunidad de Madrid, en la zona de los ríos Alberche y Cofio. Esta información está basada en los excrementos encontrados durante un trabajo de campo de un proyecto con conejo de monte llevado a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos.
Bibliografía: Gran Fauna Ibérica e Insular. El lince ibérico. Autores: Jorge Bartolomé Zofío e Isaac Vega. Editorial Debate.
Fotografía: Manuel Romero Carrasco
Dibujo: Silvia Hinojosa Crespo
Enlaces de interés:
Presencia del lince ibérico en la Comunidad de Madrid:
https://elpais.com/ccaa/2018/02/27/madrid/1519753990_512977.html
http://www.20minutos.es/noticia/2615231/0/en-la-comunidad-de-madrid/viven/linces/
http://www.abc.es/espana/madrid/abci-lince-deja-guadarrama-201511262106_noticia.html
http://www.abc.es/espana/madrid/abci-madrid-apuesta-lince-201606142256_noticia.html
http://www.lavanguardia.com/natural/20170202/413902666216/lince.html
Cómo es un lince ibérico:
https://www.ellinceiberico.com/
El hombre y la tierra:
[amazon_link asins=’B002TVPRII,B005A6X45M,B01N9JOSUU,B01NCO1GX0,B00D1UWHNO,B072QVHYFY’ template=’ProductCarousel’ store=’senderos-21′ marketplace=’ES’ link_id=’3eac2b18-c8e0-11e8-8fd1-65ebed4236ce’]
- Collado Villalba en Bici, es más! - 16/02/2019
- Curso de Biología y Conservación del Lobo Ibérico - 30/08/2018
- Museo Vivo de Especies Forestales - 30/08/2018