Los que ya tenemos cierta edad, nos hemos criado entre cuentos en los que el lobo era el gran devorador de pequeños cabritillos y abuelitas inofensivas, y el único final feliz para tan terrible historia era la muerte del lobo. Ya de adultos, nos hemos dado cuenta de que el cuento se traslada a la realidad. Bien es conocido por muchos de los lectores de este post la gran polémica que se cierne ante la existencia de este gran cánido de nuestras sierras. Pero más allá de entrar en la controversia de la convivencia con el lobo ibérico, en este post queremos contar por qué nos parece un animal tan especial que se merece toda nuestra admiración.
CÓMO ES EL LOBO IBÉRICO

Foto: www.signaturweb.com
R. C. Hinojosa
El lobo ibérico (canis lupus signatus) es una subespecie del lobo gris y uno de los grandes depredadores de la Península Ibérica, junto al oso pardo, el zorro o el lince ibérico. Estos depredadores, además, son especies esenciales para la regulación de los ecosistemas.
Los lobos son animales sociales que viven en manadas. Estas manadas están formadas por una pareja dominante, y por un número indeterminado de individuos normalmente emparentados entre sí. La pareja dominante, o alfa, es la que se reproduce, salvo excepciones. Después de una gestación de 63 a 65 días, nace una camada entre 1 y 11 cachorros.
Como depredadores carnívoros, los lobos cazan en manada grandes herbívoros como jabalíes, corzos o ciervos y también mamíferos más pequeños como ovejas, conejos o, incluso, ratones y pequeños roedores. A pesar de su naturaleza carnívora, en ocasiones se alimentan de frutos silvestres y de las uvas de la vid.
ESPECIE CLAVE EN EL ECOSISTEMA

Foto: R. C. Hinojosa
Se ha llamado al lobo ibérico el depredador con más éxito del hemisferio norte. Como gran cazador, se alimenta de grandes herbívoros y también de pequeños mamíferos. Muchos de estos animales cazados por el lobo, son también animales viejos o enfermos. Otras veces interactúa con los carroñeros. Su comportamiento en cuanto a caza y alimentación, provoca que, este matador inteligente, regule densidades de poblaciones en algunas especies, lo que lo convierte en una especie clave en nuestro ecosistema.
CURIOSIDADES DEL CANIS LUPUS SIGNATUS

Foto: R. C. Hinojosa
Desde el nacimiento hasta los tres meses de vida, los cachorros se llaman lobeznos. A partir de los tres meses, hasta que alcanza la edad adulta, se llaman lobatos.
A los lobos les encantan las uvas, por eso se cuelan en los viñedos para darse un banquete.
Para desplazarse, tratan de seguir las sendas que supongan un menor gasto de energía; por eso, muchas veces comparten carreteras con los humanos. A pesar de los peligros que esto puede suponer (muchos son atropellados), de vez en cuando encuentran algún cadáver con el que puedan alimentarse.
Los lobos son una especie monógama y fiel a su pareja. Durante el cortejo son extraordinariamente dulces con la hembra.
No hay depredador natural para el lobo. La mayor amenaza para su especie es el ser humano.
EL SEÑOR DE LA NIEBLA: MITOS Y LEYENDAS

Foto: R. C. Hinojosa
Dice la leyenda que la mirada del lobo paraliza, que impide correr, helando la sangre de sus víctimas. Los celtas lo llamaron espíritu de las tormentas y otras culturas ni siquiera se atrevían a pronunciar su nombre temiendo que apareciera al escuchar la palabra “lobo”. Otros llegaron a asociarlo con el demonio.
A lo largo de los siglos han surgido muchas leyendas en torno a los lobos, como consecuencia de las supersticiones. La mayoría de estas historias tienen como escenario la noche o la niebla creando un ambiente de misterio y terror.
Pero lo cierto es que el lobo no hiela la sangre con la mirada ni aúlla para predecir la muerte. Más bien, el lobo huye del ser humano en cuanto nota su presencia y aúlla para comunicarse y expresar sentimientos tanto de tristeza como alegría.
DÓNDE IR A OBSERVAR LOBOS IBÉRICOS
Sin duda uno de los mejores sitios para ir a observar el lobo ibérico es la Sierra de la Culebra. Se ha llamado a esta sierra la Cuna del Lobo. Cuenta con este privilegio, no solo porque es uno de los lugares con mayor población de lobos, sino porque hay mucho conocimiento que trasmitir en cuanto al cánido. Allí se concentra un gran número de especialista en la existencia y coexistencia del lobo. Por ejemplo, podéis encontrar el Centro del Lobo Ibérico, y empresas que se dedican a la formación y guía para la observación del lobo ibérico como Signatur.
Pero si no sabes por dónde empezar y te gustaría disfrutar de esta experiencia con tu familia o tus amigos, ponte en contacto con nosotros en info@entrepicosysenderos.com o info@tubkala.com y estaremos encantados de ayudarte a planificar la experiencia que mejor se adapte a ti y a tu grupo.
¿QUÉ EQUIPO NECESITO PARA OBSERVAR GRANDES MAMÍFEROS?
Como ya hemos dicho, el lobo huye en cuanto nota la presencia humana, así que es poco probable que te lo encuentres dando un paseo por el campo. Para poder verlo, tienes que hacerlo desde la distancia, a veces mucha distancia. Para ello, es imprescindible un telescopio terrestre de cierta calidad. Y si le puedes acoplar una cámara mejor que mejor para inmortalizar el momento.
A continuación, te mostramos algunas sugerencias de telescopios terrestres con muy buena relación calidad-precio.
- Telescopio Terrestre – Catalejo Levenhuk Blaze PRO 100399,95€ IVA incluido
- Telescopio Terrestre – Catalejo Levenhuk Blaze PRO 80284,95€ IVA incluido
Y si estás muy perdido con el tema y no sabes por dónde empezar ponte en contacto con nosotros en info@entrepicosysenderos.com o info@tubkala.com y estaremos encantados de ayudarte.
RECOMENDACIONES PARA LECTURA
Si quieres documentarte antes de ir a observar al lobo, te recomendamos las siguientes lecturas:
ENLACES DE INTERÉS – Videos

- Procesionaria del pino. ¿Qué papel cumple en la naturaleza? - 04/03/2025
- 20 de Mayo, Día Mundial de las Abejas - 20/05/2022
- Calendario Astronómico 2021 - 13/05/2021